Por: Carlos Felipe González
El pasado 29 de julio se llevó a cabo la Cumbre Mundial de la Salsa en el Queens Theater de la ciudad de Nueva York. “Clamor y paz” como fue bautizado el evento para la edición 2018, no fue solamente una oportunidad para recompensar a todos los músicos, bailarines y compositores dedicados a mantener con vida este género.
Además, la organización también decidió homenajear a todas aquellas personas que desde sus actividades diarias, no cesan la lucha para hacer de “la cultura”, un eslabón entre las múltiples nacionalidades que conviven diariamente en la sociedad neoyorquina.
Dentro de las categorías premiadas por la Asamblea del Estado de Nueva York, el reconocimiento “sorpresa” de la gala fue para la periodista colombiana, Sandra Escallón, quien, con la distinción Periodista del Año 2018, no solo se llevó los aplausos de los asistentes sino que dejó en claro que la cultura como eje de investigación, es tan importante como cualquier otro hecho noticioso que pueda atraer la atención del público.
La periodista, que justo este año cumplirá una década desde que decidió cambiar su Cali natal (ciudad de la salsa) para desempeñarse como reportera de cultura en la mismísima “cuna” de este género; afirmó que la distinción no solo es un reconocimiento hacia su labor, sino un premio a todas aquellas personas que hacen de sus coberturas, un trabajo digno de leer, ver o escuchar.
“Nunca imaginé recibir un premio de parte de la Asamblea Estatal de Nueva York. Jamás pensé que con mi corta edad (31) y trayectoria, podría llegar a tener un reconocimiento tal. Esto demuestra que el periodismo de cultura debe tener un espacio mayor en cada diario, noticiero ó programa radial. Las buenas noticias también se pueden cubrir y constantemente están ocurriendo, basta con salir a la calle” afirmó Escallón al hablar con ella, días después de la ceremonia.
Sandra, como ya la conocen en cada evento cultural al que asiste en la capital del mundo (ha trabajado para Revista Hola (EE. UU.), My Life Style, Fusion, La Escena TV y Noticia Corta, entre otros); reconoce que no ha sido fácil generarse un lugar dentro del periodismo neoyorquino. Para Escallón: “Muchas veces, ir a los eventos de artistas que no han alcanzado la fama no genera mucha atracción en los medios de comunicación, pero, justamente son ellos a los que el periodismo cultural debería cubrir, pues casi en la mayoría de los casos, el talento necesita de un empujoncito para que el éxito sean un fruto de esas virtudes que tiene cada artista”.
Para concluir, esta colombiana con alma de neoyorquina se encuentra convencida de que aún le hace falta un largo camino por recorrer, pues; la faceta de mostrar y promover la cara cultural de Nueva York es tan solo el comienzo de una larga lista de sueños que tiene por realizar. Por supuesto, como la tierra que gira alrededor del sol, el eje central de su carrera profesional como de su vida, gira en torno a la cultura. Felicitaciones.
Deje su comentario